Reflexiones sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación que cambiaron el mundo (y lo siguen haciendo)
domingo, diciembre 20, 2009
Deja que yo averiguo...
jueves, diciembre 17, 2009
Muchas felicidades...
jueves, diciembre 03, 2009
La notebook del futuro
Twitteando desde el altar
lunes, noviembre 23, 2009
Facebook en clave de telenovela
¿De qué se habla en Twitter?
Pero naturalmente, no todos los hashtags se convierten en tópicos de moda, muchos de ellos, propuestos por twitteros con aspiraciones a liderazgo, no alcanzan nunca la popularidad suficiente, los que sí, suelen tener una vida más o menos corta, al rededor de unas 12 horas:
Hora 0: Uno o varios twitters proponen un hashtag e inician sus comentarios sobre el tema.
Hora 1: Algunos seguidores de los primeros twitters realizan comentarios replicando el hastag propuesto.
Hora 2: El tema cae en una meseta de cierta indiferencia, no suma nuevos twitts.
Hora 3: Se produce un salto cuantitativo, se suman twitters por fuera de la red inicial de seguidores.
Hora 5: Se ha incrementado notablemente la cantidad de twitts, el tema se ha transformado en un trend topic.
Hora 6: Tras un aumento considerable de microposts, los twitters comienzan a identificar el tema como un trend topic.
Hora 7: Los twitters comienzan a preguntar por qué el tema es un trend topic, si solo se habla de las razones por las cuales el tópico ha alcanzado semenjate propularidad. En este punto, el asunto en cuestión comienza a agotarse y se inicia la curva de descenso.
Hora 8: Los twitters plantean que se debe dejar de mencionarse el trend topic porque resulta aburrido e irrelevante. Efectivamente, el tema se ha desgastado.
Hora 9: La popularidad del tópico comienza a menguar rapidamente a medida que se incrementa su irrelevancia.
Hora 10: El tópico llega a un grupo de twitters que se mantuvo al margen hasta el momento y resurge el interés.
Hora 11: El resurgimento tardío se desacelera velozmente y avanza el desinterés por el tópico que finalmente desaparece de las listas de trending topic
Hora 12: Fin del ciclo.
Fuente: Ciclo de vida de un Trend Topic
jueves, noviembre 19, 2009
Y yo también quiero hablar de Google Wave
Google anunció este servicio el 28 de mayo de 2009 y desde entonces, mucho se ha especulado sobre su impacto. El 30 de septiembre, recibieron invitaciones unos 100.000 usuarios, principalmente desarrolladores, quienes a su vez distribuyeron una cuantas más. La caza de invitaciones fue una maratón enloquecida a la que nos hemos abocado la mayoría de los que vivimos pendientes de lo que sucede en la Web. Personalmente, conseguí mi invitación en Twitter, tras insistir bastante y hacer uso de mi basta experiencia en vínculos sociales virtuales :-)
Promediando noviembre, casi todos ya han escrito su post sobre el asunto y yo no quería ser menos, asi que aquí traigo al ruedo mis primeras impresiones.
Básicamente, Google Wave es una herramienta en línea que permite que los usuarios puedan comunicarse en tanto en diferido como en tiempo real, haciendo uso de una potencial gama de recursos (APIs) que contemplan aspectos muy diversos. Esta comunicación está anclada en tres ejes:
- La mensajería instantanea (incluyendo video conferencia y juegos en línea)
- La producción en wiki
- La interacción en red social
Pero estos tres ejes, obvios a simple vista, son recorridos transversalmente por tres conceptos claves en los puede verse el sello de Google: el minimalismo, la tensión linealidad-fragmentación y la apertura.
Diseño y concepción minimalista
Wave presenta en su configuración estándar, tres columnas (bien minimalistas y muy al estilo Google): La primera, que recuerda por estética y concepción a gmail, se divide en dos bloques, los items generales de navegación (in box, spam, trash, etc) y los contactos (sincronizados con gmail). La segunda, muestra la lista de waves iniciados por uno mismo o por otros y, finalmente, en la tercera, puede verse el wave abierto según este haya sido seleccionado. Hasta aquí el manejo es simple e intuitivo. Por otra parte, los paneles se pueden minimizar y de esta forma, mantener la pantalla lo más limpia posible.
Si bien los waves solo son visibles para los usuarios que fueron agregados para participar en un wave, estos pueden ser también públicos. Para ello debe agregarse a la lista de contactos la direción public@a.googlewave.com. Esta posiblidad (que permite igualmente incrustar Googlewaves' APIs) coloca a Google Wave en la esfera pública y lo abre para posiblidades comunicacionales mas que interesantes.
Linealidad y fragmentación
Si bien en su dimensión sincrónica, Google Wave ofrece APIs de mensajería instantanea y video conferencia que pueden incrustarse en un Wave creando un canal de comunicación directa entre los convocados, esta herramienta parece estar preparada para una comunicación asincrónica que supera las posibilidades existentes actualmente por su potencial de integración de aplicaciones.
En otras palabras: mientras la incrustación de gadgets y aplicaciones de todo tipo invita a la fragmentación, Google Wave parece equilibrar la balanza introduciendo parámetros de linealidad que contribuyen a que el usuario pueda construir su propio centro.
Así entonces, esta tensión entre lo fragmentario y lo lineal, busca resolverse a través de la implementación de las herramientas de producción colaborativa. Cuando un usuario esta en línea, una bolilla verde, (igual que en gtalk) indica su estado e incluso, si los usuarios están editando simultanemaente, pueden observarse en tiempo real (una etiqueta indica el nombre de quién esté introduciendo modificaciones). Pero, a diferencia de lo que sucedería en un google doc, es posible separar más claramente los hilos de discusión de la producción colaborativa, lo cual es una ventaja decisiva en lo que respecta a la dinámica de trabajo en wiki.
Pero Google Wave va incluso más allá: introduce la función de "Playback". "Playback" nos permite reconstruir temporalmente la secuencia de modificaciones que se fueron realizando, de manera tal que sea posible entender la estructura lineal. Esta propuesta es realmente notable en tiempos en que se pondera irracionalmente la fragmentación y la descontextualización: "Playback" aparece como una suerte de traductor que permite analizar la secuencia lineal subyacente, lo cual resulta fundamental para la articulación de una intervención colaborativa.
Apertura
No es un tema para nada menor, que Google Wave esté realizado en código abierto, lo cual es clave para su éxito y expansión. La disponibilidad del código, significa, en términos prácticos, que cualquier empresa podrá montar su propio servicio de waves de manera tal que diferentes servidores podían comunicarse entre sí, independientemente de la compañía o el interfaz utilizada (tal como sucede hoy día con el correo electrónico).
¿Es realmente revolucionario?
Es difícil hablar de una revolución dentro de una revolución. Mucho más en un contexto en donde todo cambia semana tras semana. Sin duda Google Wave propone una visión muy integrada y elevada de lo que el usuario necesita en materia de trabajo colaborativo y comunicación en general. Mi percepción es que es un servicio muy flexible que permitirá usos realmente muy diferentes y personales, a diferencia de lo que sucede con las redes sociales en la actualidad que están mucho más determinadas desde la forma hacia ciertos contenidos en particular.
Qué la herramienta es poderosa, no tengo dudas. Sin embargo el impacto entre los primeros usuarios fue diverso: mientras que algunos la calificaron de compleja y hasta confusa, hubo quienes directamente manifestaron no entender para qué sirve. Y la verdad, que es bastante cierto que con pocos wavers entre nuestros contactos y unos cuantos bugs, resulta medio complicado sacar provecho y conclusiones sobre el asunto... ¿se trata tal vez de alcanzar a ver lo que ve el loco en la colina? Quizá, aunque por supuesto, yo no creo que el loco esté tan loco... :-)
Finalmente, podría decir que no me queda del todo claro si Google Wave se enfoca más a la colaboración pública o privada. Lo cierto es que permite ver lo que sucede afuera desde un área privada (nuestra cuenta de Google Wave), como si fuera un Reader, pero también, enviar mensajes a otras plataformas, como lo muestran ya los gadgets disponibles para Twitter y Facebook (qué incluso facilitarían la posibilidad de construir una identidad colectiva, ya que todos los participantes de un wave podrían publicar en una cuenta de Facebook o twitter que estuviera auntentificada)... y seguramente muchas otras funciones que todavía no descubrí o que aún están en los tinteros de los desarrolladores. De hecho, la exhaustiva encuesta que Google propone a sus primeros usuarios, no deja aspecto sin relevar y da cuenta de que existe una enorme investigación en marcha. La historia continua, veremos qué es lo que sigue...
Y de Yapa...
En cualquier caso, para los que ya están en el tema y quieran divertirse, les recomiendo este listado de gadgets que encontré navegando ¡y que está muy bueno!: Clinuxera.org/glup
Yapa (bis)
Un gadget que merece párrafo aparte: http://wave-ide.appspot.com/iframe.xml, para insertar códigos con iframe, indispensable.
viernes, octubre 30, 2009
Cuarenta años de internet
4 solitarios nodos en 1969, 2 millones de nodos en 1993... 681 millones en el 2009!
Las cifras son impactantes, verdad? Más de 1600 millones de navegantes y el crecimiento continua. Internet se ha masificado, las cifras, son contundentes.
Comparto esta hermosa infografía que encontré en el suplemento de Tecnología de LNOL:
La vida de internet
Enjoy!
martes, octubre 13, 2009
viernes, octubre 09, 2009
Mi experiencia como profesora de TICs
martes, octubre 06, 2009
Facebook vs. Twitter
En este marco de diversidad y variedad, vemos que redes hay muchas pero en este momento son dos las que marcan clara tendencia: por un lado Facebook, desbordante de imágenes, recursos y otras "cositas" y por el otro, Twitter, minimalista y simple como el Google de antaño.
¿Qué ofrece twitter?
El microblogging es básicamente una forma de comunicación anclada en la habilidad lingüística: decir mucho con muy poco, elegir los interlocutores y a través del uso de etiquetas, auto-organizar los tópicos de interés. Si bien twitpic ofrece la posibilidad de integrar contenidos visuales a través de enlaces, el alma de twitter está en las palabras que escriben sus usuarios. Es difícil saber exactamente qué buscan los twitteros, quizá una forma de información de fuente directa y por qué no, de compañía. En fase aún de definir su personalidad Twitter parece ilustrar muy bien lo que, en otros contextos, ya describía la teoría de los usos y gratificaciones (McQuail, 1983) respecto al comportamiento de las audiencias: es el usuario quien determina el uso que se hace del medio. Dentro de Twitter vemos indistintamente poíticos, empresas, medios de comunicación y hasta simples usuarios que solo quieren divertirse detrás de una identidad secreta.
Es un secreto a voces de la Web, que los usuarios de Twitter son adultos jóvenes, mientras que Facebook es territorio de adolescentes. Sobre la razón de esta segmentación etárea, algo sugiere Matthew Robson, un becario de casi 16 años que escribió un informe autorreferente sobre hábitos y costumbres de los teenagers en relación a los medios. Según Robson, para los teens es más útil enviar un SMS a una sola persona que actualizar su comunicación en una red de microblogging en donde, amén de el elevado costo de la comunicación vía celular, nadie parece leer lo que uno escribe. Como contrapartida, la desbordante galería de gadgets que Facebook pone sobre la mesa, parace ser más adecuada a lo que ellos buscan.
Los cambios de facebook
Si los adolescentes eligen Facebook frente a Twitter... ¿entonces el formato de Facebook es el que tiene mayor futuro?
Es evidente que esto no está muy claro. Facebook realizó recientemente un cambio de diseño y de orientación en julio de 2009 con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios que parece ir en contra de las preferencias de los más jóvenes. El punto es que, básicamente, para que Facebook funcione bien, es necesario un buen ancho de banda. En este sentido, Twitter es un servicio que exige muchos menos recursos, lo que lo haría más apropiado para conexiones menos generosas y por sobre todo, para el uso a través de dispositivos móviles como celulares, cuya persencia en torno a la Web comienza a ser cada vez más relevante, especialmente dentro de un target probablemente más siginificativo comercialmente que el de los teenagers.
¿Qué sucedió con los cambios de diseño de Facebook? Se dice que muy lejos de haber sido un éxito, muchas de las aplicaciones modificadas, han sufrido un pronunciado descenso del tráfico. Algunos infieren que esta pretensión de aproximar a Facebook a un formato más minimalista, como el que ofrece Twitter fue desacertado. ¿Quizá Facebook, al procurar ser lo que no es, acabó decepcionando a sus usuarios?
¿Es Facebook demasiado "pesado"?
Dos productos demasiado diferentes
Son tan diferentes que me pregunto si vale la pena hacer una compración. En este sentido, creo que sin duda es más apropiado, repasar las características de cada uno por separado. Twitter es un producto abierto y asimétrico. El usuario elige a quienes seguirá (following) y no tiene en absoluto la obligación de seguir a quienes lo siguen (followers). Esto deja el canal abierto para que el twitteo sea opcionalmente recíproco o unidireccional, habilitándolo especialmente para la propaganda política, canales de noticias o información especializada. Es decir, yo puedo seguir tranquilamente a Barack Obama sin que él tenga que aburrirse con mis quejas respecto del servicio de colectivos en Buenos Aires. Del mismo modo, puedo mantener informados a mis alumnos, sin tener la obligación de estar leyendo sobre sus vidas privadas. En la práctica, el sistema funciona como una suerte de chat asincrónico en donde el usuario clasifica los tópicos y selecciona los interlocutores.
Y resta decir aún que Facebook es un producto mucho más intuitivo, mientras que Twitter, aunque simple, requiere cierta información adicional: retwittear (RT), etiquetar - usando el signo numeral (#) antes de la etiqueta (hashtag), responder a otro usuario anteponiendo la arroba (@) al nombre, postear simultáneamente en Facebook (#fb) o recomendar usuarios los días viernes (#FF -#Follow Friday) no es algo que pueda comprenderse sin buscar información al respecto.
En síntesis, es posible que ambos servicios sean potenciales competidores, incluso sin perder de vista que poseen características marcadamente diferentes. Creo que Twitter adquiere su real dimensión desde el dispositivo móvil, en donde lo minimalista del servicio se convierte en una clarísima ventaja. Facebook, por el contrario, es una experiencia que se disfruta más desde la PC. Esto explica que Twitter sea más popular entre los adultos, que poseen en general celulares más sofisticados y buscan otro tipo de contenidos y experiencias en línea.
Sin ánimo de hacer una encuesta, nomás para divertirnos un poco ¿qué preferís... twitter o facebook?
Referencias
Facebook sufre por su diseño
Hábitos y costumbres de los teenagers respecto a los mass media
Facebook Lite
lite.facebook.com
McQuail (1983) Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona
domingo, octubre 04, 2009
Creando una nueva cuenta en Twitter
domingo, septiembre 20, 2009
Hippies high tech
El comercial muestra una nómade familia hippie cuyo vástago (Yo-el Arcoiris) encuentra la solución a sus problemas existenciales en la banda ancha móvil de Personal. Filmado por Augusto Giménez Zapiola y Rafael López Saubidet para ArgentinaCine, el spot invoca el humor buscando la compatibilidad entre los ideales naturistas de los hippies y los beneficios de las tecnologías de la comunicación.
Pero... ¿No hay acaso algo de neohippismo en esta cuestión de llevar la notebook a todas partes que termina definitivamente con aquella imagen de las computadoras asociadas exclusivamente al mundo empresarial?
En mi opinión, más que contrastes, el comercial intuye un curioso sicretismo entre aquellos viejos tiempos y los que estamos viviendo.
jueves, septiembre 17, 2009
Digitalizando subjetividades

Otra arista de esta línea de trabajo, es la establecer parámetros de significación objetivos a la subjetividad volcada a diario en la web. Equiparar determinadas palabras a indicadores suceptibles de ser analizados a las diversas emociones impregnadas en posteos, microposteos y comentarios a lo largo y a lo ancho de la web, no es un asunto simple dado que la ambigüedad presente en los lenguajes naturales (de la mano del lenguaje figurado, la ironía y otras sutilezas) es muy dificil de reducir a un parámeto digital. Pero ya hemos visto muchas veces que difícil no es imposible... y ya aparecen en la red los primeros intentos.
El interés comercial en este tipo de recursos probablemente dará lugar a la creación de nuevas y novedosas aplicaciones. Algunas empresas ya están realizando los primeros experimentos con esta clase de herramientas porque facilitan la medición de opiniones publicadas en línea, lo que puede resultar muy significativo a la hora de tomar decisiones de mercadeo o medir la tendencia de la opinión pública.
Twitteando emociones
Naturalmente, es muy probable que detectemos fallas en la valoración, decidir qué palabras pueden ser indicadores de emociones negativas o positivas no es simple matemática y por cierto, falta bastante por hacer... pero parece que están en carrera nomás...
domingo, septiembre 06, 2009
Beatles for ever
Paul McCartney
En palabras del propio McCartney, entusiasmado y optimista como siempre, el juego propone que los usuarios ocupen el lugar de John, Paul, George o Ringo según sus preferencias, y toquen virtualmente las canciones de los Beatles. Los escenarios (niveles) comienzan con el mítico club The Cavern de Liverpool hasta el improvisado último concierto de la banda en la terraza del edificio de Apple, en 1969, en Londres.
Para jugar se podrá utilizar una guitarra, un bajo o una batería de plástico compatibles con las consolas PlayStation 3, Wii y 360 XBox. El producto incluirá originalmente 45 canciones del repertorio beatle. Se proyecta disponer en un breve lapso de los siguientes albums completos: Rubber Soul, Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band y Abbey Road.
Sitio oficial "The Beatles Rock Band"
viernes, septiembre 04, 2009
Terror en la web: 1 hora 40 minutos sin gmail
Creo que sin duda uno de los aspectos más negativos de la red, tiene que ver con la velocidad a la que nos vamos habituando irremediablemente. La paciencia comienza a ser una virtud muy poco ejercitada y la ansiedad una patología en aumento. Es cierto que es posible que parte de nuestro trabajo (o todo), cuando no nuestro bien merecido ocio o los afectos, dependan del uso de estas herramientas... pero no perdamos de vista que no se trata de magia, y que como tantas otras cosas, hay aspectos que no están bajo nuestro control. Porque siempre puede llover y arruinarse el día de campo...
He aquí una opinión, para compartir y pensar un poco:
¿Pero qué fue lo que pasó? Nada como ir a las fuentes: he aquí lo que dijo google.
lunes, agosto 10, 2009
Captcha que te captcha

Si pensás que el captcha es un delicioso bocadito de chocolate, muy malas noticias... el captcha nada tiene que ver con ninguna delicia ni con el dulce de leche...
El Captcha es una sigla que significa "Prueba de turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos" (en inglés: Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart) lo que en buen cristiano significa simplemente, esas letritas molestas que uno debe identificar cada vez que un sistema busca ponerle trabas a los robots informáticos que se utilizan para la distribución de spam (spambots). Seguramente las has visto cientos de veces al registrarte en un sitio, al enviar comentario, o al participar de una encuesta ¿Verdad?

Entre las principales características de este instrumento utilizado para detectar la trampa, debe destacarse que su generación es absolutamente automática, lo que significa que ningún humano interviene en el proceso. Por otra parte, el algoritmo utilizado es público, por lo cual, la ruptura del captcha no requiere descubrir un secreto sino más bien resolver un problema de inteligencia artificial.

Pero existen también, otros recursos más avanzados

miércoles, julio 22, 2009
Ciudadanía Digital
A lo mejor me duele quedar fuera de la generación digital ¡¡¡pamplinas!!! ¿Cómo podría estar afuera de esa generación? ¿Yo, que amo las computadoras, los celulares, los gps...? Usaba a escondidas la calculadora de mi mamá cuando tenía siete años para resolver la tarea de matemáticas, sospechaba por entonces, a medidados de los setenta, que alguna vez no sería un objeto prohibido. ¿Acaso por haber nacido en el 69 estoy impedida para comprender lo digital, la experiencia de la web, el mundo de la tecnología?
Conozco grandes programadores que me aventajan en una década, y otros, que son bastante más jóvenes que yo. Conozco gente de mi edad que no sabe prender una computadora, pero otros, que son tan adictos a la web como cualquier adolescente. Niños que publican blogs y otros... que nunca vieron una computadora funcionando bien... ¿nativos, inmigrantes, indocumentados? ¿Qué les cabe a cada uno de ellos?
Lo grave de un clisé es creerlo ley. ¿No es absurdo presuponer que quien nació después de determinado año, será necesariamente un discapacitado tecnológico? ¿Por qué aceptar semejante slogan como un estigma? El estigma puede inhibirnos y también darnos una conformista excusa: "es que no soy nativo". Qué tontería. Como si lo "digital" hubiera aparecido un día en nuestras vidas por arte de magia y solo fuera para "iniciados". ¡Qué gran contradicción... si cada vez es más intuitivo y más fácil acceder a la tecnología!
Así que, argumentos mediante, lanzo aquí mi feroz grito de rebeledía:
¡Por la ciudadanía digital para todos los hombres de buena voluntad que quieran habitar la web!
He dicho.
lunes, julio 13, 2009
¿Estás usando tecnología para enseñar?
jueves, julio 09, 2009
Seres mágicos de la web
Así pues, es en este marco en donde irrumpen ciertos patrones de comportamiento propios los entornos en línea. Y surgió así, la necesidad de rotular a los "inadaptados sociales de la web" con el curioso nombre de "trolls" o "duendes". ¿Quién no ha topado alguna vez con estas personalidades escurridizas que según nuestro estado de ánimo pueden divertirnos o enfurecernos?
En internet, suele llamarse "troll" o "duende" a una persona que se divierte provocando. Lo hace emascarado detras de un nick o avatar anónimo. Su objetivo suele ser el de causar controversia, hostigar a usuarios novatos, irascibles o extremadamente dependientes del intercambio. Generalmente la estrategia se centra en desviar el hilo de discusión o más maliciosamente, crear el clima necesario para una "flamewar" (guerra de insultos).
¿Pero por qué el "troll" se comporta como "troll"? ¿Catarsis, divertimento morboso, crueldad, desequilibrios varios, resentimiento? Probablemente un poco de todo esto, en cualquier caso, algo muy dificil de precisar y más dificil de comprobar aún. La alinenación existe y la maldad también. En cualquier caso, los usuarios involucrados intervienen en las discusiones descargando una imponente agresividad. Es un recorrido habitual de de estas guerras verbales, que se produzca un desenfoque del contenido de la discusión: la violencia no se instala sobre lo que se dice sino sobre quién lo dice.
Pero así como ciertas personas encuentran en el anonimato el respaldo necesario para una deshinibición que habilita comportamientos agresivos, en muchas otras ocasiones el mismo anonimato nos libera de las limitaciones desencadenadas por los prejuicios o las meras exigencias formales tan propias de los encuentros "cara a cara". Los vínculos en ocasiones efímeros que plantea la web y la ausencia de una presencia física a la que tenerle algún temor, rechazo o desconfianza, también puede hacer surgir lo mejor de cada uno de nosotros. Así entonces, y aunque poco se hable de ello (¿por qué siempre se hablará más de lo malo que de lo bueno?), circulan en la web también "hadas" y otras almas generosas dispuestas a compartir, a explicar o ayudar sin buscar nada cambio más que la pasajera sensación de haber hecho algo bueno sin costo alguno.
jueves, julio 02, 2009
Personalizando Mapas
Si todavía te estás preguntando cómo hacerlo, he aquí un tutorial muy simple, para que no te lo pierdas.
tutorialgmaps
sábado, junio 27, 2009
Haciendo encuestas con Google Docs
Como se imaginarán es además muy, muy fácil de usar. He aquí una pequeña guía para que puedan sacarle todo el jugo a este magnífico recurso.
domingo, junio 21, 2009
Internet ya es historia
Como no había todavía traducción al español, decidí hacer mi aporte a la comunidad hispanoparlante usando la amigable y práctica herramienta que ofrece dotsub, para subtitularlo en la lengua de Cervantes. Sin embargo, dado que no soy profesora de inglés ni traductora, es posible que mi trabajo tenga más de un "bug". Pero ojo, no estoy pidiendo disculpas: con gusto recibiré toda corrección que quieran sugerir para mejorar esta versión.
domingo, junio 14, 2009
Ordenando el caos
Analicemos críticamente el etiquetado de este usuario: "cosmos" resulta ambiguo aunque bastante aproximado ya que se trata del título de una serie televisiva mundialmente conocida y sin duda un criterio de búsqueda válido. El segundo y el tercer tag aparecen por separado cuando debería tratarse de uno solo. Así "Carl" genera un tag impreciso y consecuentemente erróneo, mientras que "Sagan" sería mucho más adecuado. Finalmente, el último tag colocado por el usuario, "ciencia" es excesivamente genérico en relación al fragmento que pretende rotular en el que se describe la metodología que utilizó Eratóstenes para calcuar la circunferencia de la tierra en el 240 a.C. En este sentido, una etiqueta más adecuada hubiera sido quizá "Eratóstenes" y en todo caso "historia de la ciencia".
Ahora bien, este nivel de imprecisión en el etiquetado masivo, tiene sus consecuencias a la hora de evaluar las eficiencias de una búsqueda.
¿Qué pueden hacer los desarrolladores?
- Asociar las etiquetas a directorios controlados
- Identificar usos diferenciados
- Asociar las etiquetas a las ontologías
- Sugerir tags para entrenar al usuario
En síntesis, la suma de estos diferentes aspectos adecuadamente implementados, podrían probablemente, contribuir a que las folksonomías resulten más útiles y precisas.
Ver el artículo completo en Knol.
martes, mayo 26, 2009
I ♥ ubuntu
Mac Plus (1987)
Windows 3.0 (1990)
Yo soy porque nosotros somos
Basado en Debian/GNU Linux, el objetivo de Ubuntu es la facilidad y libertad de instalación y uso, así como los lanzamientos regulares -cada seis meses-. Pero Ubuntu tiene sin duda, un sentido ideológico que no es para nada un tema menor...
Ubuntu es una palabra de origen africano (Zulú y Xhosa) un poco difícil de traducir. Podría decirse que expresa una suerte de conciencia frente a al estrecho modo en que unos y otros nos necesitamos, porque justamente en eso reside el hecho de ser humanos. Este intento de traducción por sí mismo bastaría para decir que se trata de un término más que adecuado para para denominar a un proyecto cuyo propósito es popularizar un sistema operativo colaborativo y libre. Pero Ubuntu es además, un movimiento sudafricano encabezado por el obispo Desmond Tutu, quien en 1984 ganó el Nobel de la paz por su luchas en contra del Apartheid. Mark Shuttleworth, un empresario sudafricano, advirtió coincidencias entre los ideales de ese movimiento y los del software libre en general. Entonces, consideró que era una intersante oportunidad para difundir los ideales de Ubuntu, y de esta forma, se transformó en el mecenas de este ambicioso proyecto.

El slogan de Ubuntu es "Linux for Human Beings" (Linux para seres humanos) y sin duda eso es. Aleja a Linux de un sistema solo para "iniciados" y lo pone al alcance del usuario común. Al ser libre y gratuito además, representa una oportunidad invaluable para la democratización de las Nuevas Tecnologías.
Sin embargo, Ubuntu aún no es lo suficientemente popular. Las grandes mayorías siguen fieles a Windows y temen cambiar quizá por aquello de "malo conocido". No ayudan mucho las rivalidades entre los linuxeros de pura cepa que consideran que Ubuntu banaliza al mejor sistema operativo poniéndolo al alacance de "cualquiera". A propósito de ello, leía otro día un debate subidito de tono por parte de un tal "azote" que le contestaba a un linuxero ofendido porque Google todavía no sacaba no sé qué servicio para Linux:
¿Cómo no vamos a ser los linuxeros ciudadanos de segunda, si para una vez que una distro (Ubuntu) empieza a hacerse medianamente popular en seguida salen los ‘talibanes linuxeros’ a tirarle basura encima? La llaman ‘Bobuntu’ o ‘Bugbuntu’ sólo porque ha cometido la ‘herejía’ de trabajar para acercar Linux a usuarios que no sepan manejar la terminal con la punta del cimbrel.
Mientras haya tantas peleas estúpidas entre Kaderos y Gnomeros, entre Debianistas de pura cepa contra ‘casuals’ ubunteros, no se subirá del ridículo 1% de presencia de Linux en los escritorios. Y por eso… ¿todavía te extraña que para Google (o Logitech, o Nvidia, o Ati, etc.) Linux no sea una prioridad?
Por cualquiera de las dos puntas, los defensores del software propietario y el lucro de las grandes corporaciones, o la de los "fudamentalistas linuxeros", en ambos casos, recelosos de los "derechos adquiridos", Ubuntu es, filosóficamente, impecable.

En fin, he logrado rehacer mi vida después de mi divorcio de Windows. Y estoy enamorada.
viernes, abril 17, 2009
¿Knol vs. Wikipedia?
El proyecto Knol (adivinaron!! de Knolodge!! obvio ;-) ) fue interpretado medio mal - y con seguridad, demasiado pronto - como el contrataque de Google a Wikipedia. Para ser breves: Knol propone un espacio para la publicación de artículos firmados, orientado más a especialistas que a aficionados, en cualquier temática sin excluir asuntos comerciales. Las aristas de esta propuesta son muchas, pero el contraste más claro con Wikipedia es que el autor deja de ser anónimo... y que no se excluye la posibilidad de lucro en la que Google y el autor, son socios.
¿Socios de Google? ¿No será demasiado?
Como es sabido, los múltiples servicios gratuitos que ofrece Google en línea, se financian con la publicidad del programa Adwords. Adwords es un sistema de publicidad contextual a través del cual pequeños anunciantes pueden distribuir sus avisos en páginas web que contengan contenidos afines al producto/servicio publicitado. A su vez, los webmasters asociados al sistema Adsense, alojan avisos en sus sitios recibiendo por parte de Google una retribución proporcional a los ingresos generados por la publicidad publicada. Knol - al igual que Blogger, desde ya - ofrece al autor la posibilidad de inscribirse en el programa Adsense.
Para saber sobre Adsense y Adwords
En este contexto, algunos opinólogos on line especulaban con que, siendo Google juez (buscador de contenidos) y parte (socio de los generadores de contenidos), con el "agravante sospechoso" del lucro, era factible que los columnistas de Knol se vieran beneficiados por sobre los contenidos de wikipedia en cuestiones tan importantes como el posicionamiento.
¿Posicionamiento?
En la web, se suele llamar "posicionamiento" a la valoración que Google hace de cada página de manera tal que determina su lugar en el listado al realizarse una búsqueda. Cuanto más adelante aprezca una página web al realizarse una búsqueda, tanto mayor será el trafico de ese sitio. ¿Por qué?¿Cuantás páginas uno revisa al listar una búsqueda? Difícilmente vayamos más allá de la tercera o la cuarta... si nuestro sitio no aprece entre los 20 primeros... es como que no exisitiera. La conclusión parecía obvia: si Google controla el posicionamiento y con él, el tráfico ¿por que no habría de beneficiar -directa o indirectamente- a los autores de Knol frente a los wikipedistas con los cuales no tendría ganancia alguna?
Lo cierto es que ya han pasado varios meses y el supuesto flujo del tráfico desde Wikipedia a Knol nunca ha sucedido y pareciera que tampoco va a suceder. Basta buscar cualquier tema en Google, las páginas de Wikipedia -y no solo estas- continuan liderando el posicionamiento en casi todos los temas. ¿Qué pasó entonces?
En principio deberíamos analizar el primer error: el proyecto Knol es demasiado diferente a la propuesta de Wikipedia como para considerarlos competencia directa. Mientras que Wikipedia basa su prestigio en la neutralidad y la intención de objetividad como el resultado de una depuración progresiva del trabajo de numerosos colaboradores anónimos, Knol es permeable a la columna de opinión, la parcialidad y el discenso. Esto no significa que Wikipedia no sea abierta al debate, de hecho una “guerra de edición” da cuenta de la diversidad de perspectivas, pero finalmente, o por lo menos provisoriamente, hay una versión homogeneizada de los contenidos.
Para saber más sobre guerras de edición en Wikipedia
En síntesis: Knol pretende ser una alternativa para autores que aún cuando sean abietos al trabajo cooperativo - de hecho el sistema facilita las licencias Creative Commons - prefieren publicar firmando sus artículos. Podría llegar a ser además una alternativa para el lector que busque profundización y especializacion. Porque Knol no es otra cosa que la invitación a construir, leer y valorar una colección de artículos clasificados, rotulados y relacionados semánticamente a través de etiquetas que vinculan a los contenidos. Y es justamente por estas mismas razones que los artículos de Knol tienen muchas menos chances de encabezar el top de los listados en las búsquedas que los de Wikipedia. ¿Por qué? Uno de los aspectos más caros al posicionamiento está dado por los enlaces externos que terceros hacen hacia el sitio en cuestión, al ser Wikipedia un parámetro enciclopédico neutro, la posibilidad de obtener links externos es muy superior. La consecuencia directa es que -al menos en teoría- nunca Knol podría aventajar a Wikipedia en este aspecto.
Por otra parte, así como Wikipedia tiene sus problemas, consecuencia de que no haya un responsable puntual de publicación, o que dependa lisa y llanamente del voluntariado y el altruísmo, Knol tiene por su parte los suyos: la invitación a participar de los ingresos por publicidad tiene sus riesgos y Google lo sabe... MFA (made for Adsense) es el nombre de este riesgo... y quizá también pueda llegar a incidir negativamente el posicionamiento de sus artículos... pero ese ya es otro tema.
Redondeando...: las propuestas son muy diferentes y por ello probablemente, complementarias. Y como a “la Wiki” seguro ya la conocen y mucho, los invito a conocer Knol y sacar sus propias conclusiones. He dicho.
Ir a Knol