Como se imaginarán es además muy, muy fácil de usar. He aquí una pequeña guía para que puedan sacarle todo el jugo a este magnífico recurso.
Reflexiones sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación que cambiaron el mundo (y lo siguen haciendo)
sábado, junio 27, 2009
Haciendo encuestas con Google Docs
Como se imaginarán es además muy, muy fácil de usar. He aquí una pequeña guía para que puedan sacarle todo el jugo a este magnífico recurso.
domingo, junio 21, 2009
Internet ya es historia
Como no había todavía traducción al español, decidí hacer mi aporte a la comunidad hispanoparlante usando la amigable y práctica herramienta que ofrece dotsub, para subtitularlo en la lengua de Cervantes. Sin embargo, dado que no soy profesora de inglés ni traductora, es posible que mi trabajo tenga más de un "bug". Pero ojo, no estoy pidiendo disculpas: con gusto recibiré toda corrección que quieran sugerir para mejorar esta versión.
domingo, junio 14, 2009
Ordenando el caos
Analicemos críticamente el etiquetado de este usuario: "cosmos" resulta ambiguo aunque bastante aproximado ya que se trata del título de una serie televisiva mundialmente conocida y sin duda un criterio de búsqueda válido. El segundo y el tercer tag aparecen por separado cuando debería tratarse de uno solo. Así "Carl" genera un tag impreciso y consecuentemente erróneo, mientras que "Sagan" sería mucho más adecuado. Finalmente, el último tag colocado por el usuario, "ciencia" es excesivamente genérico en relación al fragmento que pretende rotular en el que se describe la metodología que utilizó Eratóstenes para calcuar la circunferencia de la tierra en el 240 a.C. En este sentido, una etiqueta más adecuada hubiera sido quizá "Eratóstenes" y en todo caso "historia de la ciencia".
Ahora bien, este nivel de imprecisión en el etiquetado masivo, tiene sus consecuencias a la hora de evaluar las eficiencias de una búsqueda.
¿Qué pueden hacer los desarrolladores?
- Asociar las etiquetas a directorios controlados
- Identificar usos diferenciados
- Asociar las etiquetas a las ontologías
- Sugerir tags para entrenar al usuario
En síntesis, la suma de estos diferentes aspectos adecuadamente implementados, podrían probablemente, contribuir a que las folksonomías resulten más útiles y precisas.
Ver el artículo completo en Knol.
martes, mayo 26, 2009
I ♥ ubuntu
Mac Plus (1987)
Windows 3.0 (1990)
Yo soy porque nosotros somos
Basado en Debian/GNU Linux, el objetivo de Ubuntu es la facilidad y libertad de instalación y uso, así como los lanzamientos regulares -cada seis meses-. Pero Ubuntu tiene sin duda, un sentido ideológico que no es para nada un tema menor...
Ubuntu es una palabra de origen africano (Zulú y Xhosa) un poco difícil de traducir. Podría decirse que expresa una suerte de conciencia frente a al estrecho modo en que unos y otros nos necesitamos, porque justamente en eso reside el hecho de ser humanos. Este intento de traducción por sí mismo bastaría para decir que se trata de un término más que adecuado para para denominar a un proyecto cuyo propósito es popularizar un sistema operativo colaborativo y libre. Pero Ubuntu es además, un movimiento sudafricano encabezado por el obispo Desmond Tutu, quien en 1984 ganó el Nobel de la paz por su luchas en contra del Apartheid. Mark Shuttleworth, un empresario sudafricano, advirtió coincidencias entre los ideales de ese movimiento y los del software libre en general. Entonces, consideró que era una intersante oportunidad para difundir los ideales de Ubuntu, y de esta forma, se transformó en el mecenas de este ambicioso proyecto.

El slogan de Ubuntu es "Linux for Human Beings" (Linux para seres humanos) y sin duda eso es. Aleja a Linux de un sistema solo para "iniciados" y lo pone al alcance del usuario común. Al ser libre y gratuito además, representa una oportunidad invaluable para la democratización de las Nuevas Tecnologías.
Sin embargo, Ubuntu aún no es lo suficientemente popular. Las grandes mayorías siguen fieles a Windows y temen cambiar quizá por aquello de "malo conocido". No ayudan mucho las rivalidades entre los linuxeros de pura cepa que consideran que Ubuntu banaliza al mejor sistema operativo poniéndolo al alacance de "cualquiera". A propósito de ello, leía otro día un debate subidito de tono por parte de un tal "azote" que le contestaba a un linuxero ofendido porque Google todavía no sacaba no sé qué servicio para Linux:
¿Cómo no vamos a ser los linuxeros ciudadanos de segunda, si para una vez que una distro (Ubuntu) empieza a hacerse medianamente popular en seguida salen los ‘talibanes linuxeros’ a tirarle basura encima? La llaman ‘Bobuntu’ o ‘Bugbuntu’ sólo porque ha cometido la ‘herejía’ de trabajar para acercar Linux a usuarios que no sepan manejar la terminal con la punta del cimbrel.
Mientras haya tantas peleas estúpidas entre Kaderos y Gnomeros, entre Debianistas de pura cepa contra ‘casuals’ ubunteros, no se subirá del ridículo 1% de presencia de Linux en los escritorios. Y por eso… ¿todavía te extraña que para Google (o Logitech, o Nvidia, o Ati, etc.) Linux no sea una prioridad?
Por cualquiera de las dos puntas, los defensores del software propietario y el lucro de las grandes corporaciones, o la de los "fudamentalistas linuxeros", en ambos casos, recelosos de los "derechos adquiridos", Ubuntu es, filosóficamente, impecable.

En fin, he logrado rehacer mi vida después de mi divorcio de Windows. Y estoy enamorada.