domingo, octubre 05, 2008

Leyendas de la web: pochoclos al celular

Hace algún tiempo, circulan en you tube, una serie de videos en los que algunos celulares, radiación mediante, convertirían en pochoclo algunos granos de maíz. Por supuesto quedaba la duda de si se trataba de un truco, pero no dejaba de ser efectivo al punto de crearnos cierta aprensión a la telefonía celular... Se calcula que desde su publicación a findes de mayo, cuatro millones de personas los han visto y se han transformado en toda una leyenda urbana.


El punto es que una empresa norteamericana, Cardo System (empresa que fabrica productos de tecnologia Bluetooth), asumió la autoría de dos de los videos que cirulan en YouTube, en los cuales, reconoce, fueron utilizados trucos para crear la ilusión visual. Sin embargo, la empresa niega la difusión de este material para poner en duda la seguridad del uso de celuares, sino simplemente para para demostrar que sus headsets bluetooth reducen hasta en un 99 por ciento de energía.

Lo de Cardo System es lo que se conoce como “marketing viral”, esto es explotar el “boca a boca” utilizando las estructuras de las redes sociales que se tejen en la web. De esta manera, la autorreplicación tiene una expansión viral análoga a la expansiónde un virus informático y permite llegar rápidamente a una gran cantidad de personas.



domingo, septiembre 07, 2008

OpenSocial, más allá de las redes sociales

La gracia de internet es justamente la interacción. Interacción con mayúsculas y a todo nivel: sistemas, aplicaciones, programadores, usuarios. Chocolate por la noticia, dirán algunos y por cierto, asumo que esto carece de novedad alguna. Sin embargo, el desarrollo de este concepto está avanzando hacia niveles de integración de contenidos cada vez más altos. OpenSocial, es un sistema que sin duda está dando que hablar y marca claramente el rumbo más alto de toda una tendencia.

Iré al eje del asunto, la pregunta por aquí y por allá sin duda es ¿OpenSocial es la red social de Google? Pues no exactamente, como todos sabemos, Google quizo tener su propia red y lo intenta con Orkut. Y se sabe también que Orkut le dio demasiados dolores de cabeza, aunque esa es otra historia. El punto es que OpenSocial va más allá del concepto de red social ya que técnicamente es un conjunto de APIs comunes destinadas a la creación de aplicaciones sociales en múltiples sitios web. OpenSocial está compuesto por API de JavaScript y API de datos de Google. Muy interesante, ahora bien... el asunto exige sin duda comprender qué demonios es un API...

Application Programming Interface (Interfaz de Programación de Aplicaciones)

Una Api es un conjunto de procedimientos que, archivados en una especie de biblioteca, puede ser reutilizado por otros programas. Concretamente, se trata de una interfaz de comunicación entre diferentes componentes de software que permite programar con un mayor nivel de abstracción. De esta forma, los programadores utilizan APIs aprovechando su funcionalidad y evitando programar todo desde el principio.

Desde una perspectiva técnica entonces, Open Social es una API abierta para la Web que soporta diferentes tipos de desarrolladores:

Contenedores: Sistemas de redes sociales (como Orkut o Hi-5)

Aplicaciones: Contenidos que pueden ser incrustados dentro de los sistemas contenedores (como Slide o iLike)



¿Pero eso no es lo mismo que propone Facebook?

... y no. Efectivamente el concepto es el utilizado actualmente por Facebook, pero OpenSocial presenta algunas diferencias destacables. En primer término, mientras que en Facebook solo éste sistema puede ser contenedor y las aplicaciones corren unicamente bajo Facebook, OpenSocial podría soportar cualquier red social incluyendo los contenidos incrustados.
Y en segundo lugar, mientras que Facebook utiliza lenguajes exclusivos de propriedad de Facebook y APIs como FBML (Facebook Markup Language) y FQL (Facebook Query Language), los desarrollos para OpenSocial pueden basarse en HTML estándar y JavaScript, y sus aplicaciones podrían correr en cualquier sitio en donde haya un contenedor OpenSocial.

En otras palabras, Open Social toma el concepto de la plataforma de Facebook pero lo transforma en un estándar abierto que puede ser adoptado por cualquiera en la web. El impacto de este salto conceptual traerá seguramente múltiples innovaciones. Se ha dicho además que la participación de sistemas LinkedIn, Salesforce y Oracle sugiere que el desarrollo futuro de Open Social puede abrir el juego para redes sociales aplicables al mundo de los negocios, diferentes a las que dominan actualmente, enfocadas en el entretenimiento cuyo ejemplo emblemático son Facebook o MySpace.

martes, junio 10, 2008

Ábrete Sésamo!!

Cómo mejorar nuestra seguridad en la red: eligiendo mejores contraseñas

La contraseña, palabra clave, o password para los anglófilos, es la herramienta por excelencia de la seguridad en la red. Usar una contraseña demasiado débil, nos hace más vulnerables que otra que cumpla ciertos requisitos... hay gente extramadamente cautelosa al respecto, capaz de generar contraseñas periódicamente siguiento criterios de azar y tomando gran trabajo para memorizar esa información. A lo mejor no sea neceario ir tan lejos, pero sí será importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones si queremos mejorar nuestra protección en la red:

  1. Evitar elementos que pudieran relacionarse rápidamente con el password: esto significa que es una pésima idea utilizar palabras como “password”, el mismo nombre del sitio al que se accede con esa clave o incluso, repetir el usuario. Tampoco es aconsejable seguir un patrón del teclado como “qwerpoiu”, por ejemplo. Mucho menos información de tipo personal que pudiera ser deducida por alguien que nos conozca.

  2. Una contraseña debe ser única, esto es, lo suficientemente compleja para que resulte improbable que otra persona haya elegido la misma. Suele ser una buena idea que sea una clave alfanumérica o incluso agregarle otros caracteres como símbolos o signos de puntuación. Ahora bien, cuidemos no ser demasiado complicados, pensemos que los teclados a veces están mal configurados y econtrar un “¡” puede ser todo un desafío... estemos seguros de que podremos reproducir la clave elegida de cualquier lugar que necesitemos acceder.

  3. No se debería utilizar siempre el mismo password. Con alta probabilidad, si una contraseña esta comprometida, las otras, también lo estarán. Tener un único password para todos los sitios a los que se accede en la web no es recomendable. Algunas técnicas para poder recordar numerosas contraseñas, es conservar la raiz y alterar alguna sección según el sitio al que se intente acceder.

  4. No compartir el password con nadie. Ni siquiera familiares. Ni amigos. Nadie de nadie. Más personas compartan el password más posiblidades de compromenterlo. Del mismo modo, si se necesitara dejarlo por escrito, mejor hacerlo fuera de la computadora. Y nunca deberían enviarse por e-mail. Y si se sospecha que alguien podría llegar a haber descubierto una contraseña, esta debería ser cambiada inmediatamente.

  5. Algunos programas ofrecen la posiblidad de recordar las contraseñas. Hay que ser muy cuidadosos de que esta función no se utilice en una máquina compartida.

  6. Hay que ser cuidadoso cuando se comparte información en línea. Algunos servicios como redes sociales u otros recursos de la web, pueden tomar información por medios indirectos solicitando el password. En estos casos, conviene tomarse unos ninutos para evaluar las normas de seguridad del sitio que demanda tal información.

  7. Elegir una buena pregunta de seguridad, cuando el sitio ofrece el servicio, también es muy aconsejable ya que es una clave de acceso que reemplaza al password. Algunos sitios permiten redatar una pregunta personalizada. En cualquier caso, uno debería asegurarse siempre de que la pregunta sea lo suficientemente astuta como para que alguien que nos conociera muy bien pudiese descubrirla o simplemente adivinarla porque las opciones posibles son pocas. Una pregunta como “En que año nació mi abuela?” o “Cuál es el nombre de mi mascota?” no son buenas ideas.

Inspirado en los consejos de Google

viernes, mayo 23, 2008

Yo blogueo, tu blogueas, el bloguea...


Me paran en la calle jóvenes que me dicen que me leen: algunos no están de acuerdo; otros lo copian y lo difunden. Mi vida real sigue igual. De tanto en tanto, me llegan los ecos de mi otra vida, la virtual. Lo que yo desearía es que cada día haya cinco personas más en Cuba que pongan sus opiniones con su nombre en Internet y que mi blog quede en el olvido. Eso me haría muy feliz.

Yoani Sánchez

Sobre el arte de bloguear

Navegando por lejanas y cercanas páginas del mundo virtual, uno encuentra de todo. Sitios importantes, probablemente con altísimo tráfico y sitios pequeños, como este blog, el mío.


Si bien es cierto que existen blogs grandes y muy concurridos, la mayoría de ellos, son como islas en el mar de la información. ¿Suena esto demasiado poético? Puede ser, puede ser... dejenmé elegir entonces otra metáfora mucho más concreta: el blogger es como un predicador, porque se dirige a todos pero sobre todo, a sí mismo. Alguno objetará con buenos argumentos que los bloggers conforman una red social, sin embargo, los que estamos en esto, sabemos - mal quen nos pese - que por el momento, la trama resulta demasido frágil. Pero al mismo tiempo, podría decirse también, que los bloggers activos son algo así como una tribu dentro de la web - aún cuando pertenezcan a intereses y estilos diferentes - porque tienen mucho en común. En general se trata de gente con buenas aptitudes lingüísticas por lo que disfrutan realmente de la libertad de expresión -o de desafiarla, llegado el caso-. Y así, buscan un lugar en el ciberespacio y cuentan su verdad, derramando palabras, denuncias, opiniones, ironías, novedades, secretos, fotografías, rumores, videos...


El Blog es un sistema de publicación heredero del diario personal. Por eso es frecuente hallar en este medio los recuros propios de los textos de opinión. Los artículos publicados no suelen ser demasiado largos y utilizan además subtítulos jerárquicos con la intención -muy sana- de organizar el contenido. Se dice que el blog se acerca en parte al concepto de foro de discusión porque los mensajes quedan archivados (el creador del blog es quien eventualmente tiene la posibilidad de decidir qué comentarios se publican y cuáles no), y en este sentido, propone un intercambio comunicacional en diferido que lo diferencia de la volatibilidad simultánea del chat, en el cual los mensajes van desapareciendo.


El sueño del blogger: popularidad hipersegmentada

Pero... Cuál es el sueño de un blogger? El blogger sueña secretamente - o a viva voz - con que su sitio sea leído por muuuuchas personas. Aunque, seamos honestos, salvo algunas excepciones, como la de Yoani, esto es bastante difícil de lograr si uno no es -de antemano- una celebridad... y es que somos muchos - aunque nunca seremos demasiados :-) - y la web nos situa en la encrucijada de la hipersegmentación, en donde la audiencia se fragmenta hasta la unidad. Difundir un blog suele ser una tarea ardua y los bloggers con frecuencia recurren a estrategias bastante dispersas y asistemáticas que van desde la búsqueda de enlaces -intercambios y otros asuntos no siempre convenientes-, a la distribución a diestra y sinestra de mails entre amigos -y enemigos-... o al posteo ¿estratégico? de invitaciones un poco por aquí y otro poco por allá...

En mi opinión, la mejor manera de "conseguir" visitas es tener un buen contenido (ya sé, lo "bueno" puede ser difícil de precisar: me refiero concretamente a que sea un contenido que pueda interesarle a alguien más allá de nosotros mismos y nuestro círculo inmediato), una prosa dinámica y una oportuna capacidad de síntesis. No olvidemos tampoco las etiquetas bien puestas y títulos que sean simultáneamente atractivos y descriptivos. Nunca es conveniente utilizar un lenguaje engañoso para atraer lectores: esto se pagará con el olvido. También es importante una estética confortable a la lectura en pantalla - sospecho enfáticamente que el fondo claro y las letras grandes no son irrelevantes. -


El uso de imágenes, videos o mapas, a través de la incrustación, suele ser conveniente cuando todo esto guarda una relación clara con el tema central de la entrada. No olvidemos que la sobredosis de información, produce un efecto de saturación y en vez de enriquecer el contenido, lo diluye.


En síntesis, reconozco que es muy cierto que el arte de bloggear no es una ciencia exacta... estos "consejos" no nos asegurán de por sí la bendición de Google (el asunto es muchísmo más complicado), pero al menos, podemos tenerlos por buenos criterios, en tanto nos ayudarán a no ahuyentar a los lectores que aterricen sobre nuestras letras.


¿Alguno de uds. tiene alma de blogger? Si es así, bienvenidos al club. We are the web.


Más sobre el estilo blogger

Nota a la balsera virtual, una cubana con alma de blogger


This obra by Graciela Paula Caldeiro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Argentina License.

jueves, mayo 08, 2008

El Spam: un nuevo pecado capital

Si tuviéramos que adaptar los diez mandamientos de la ley mosaica a los tiempos que corren, sin duda uno ellos sería: “no cometerás spam”. Aunque en realidad, para hacer más exacta la metáfora moral, deberíamos decir que un spammer en realidad está pecando de codicia (y de algunas otras cosas, quizá también).

El spam o “correo basura” tiene sus orígenes en un mensaje enviado el 3 de mayo de 1978 por un responsable de marketing de la sociedad informática DEC, hoy desaparecida, a unas 400 personas en la costa oeste de Estados Unidos y aunque no había en aquel mensaje una intencionalidad invasiva como la entendemos hoy, suele considerarse a este evento el inicio de una práctica más que controvertida.

Según Brad Templeton, el término fue acuñado a partir de una escena de Monty Python:



... y así fue, cuenta la leyenda que la repetición de la marca de carne enlatada “Spam” hasta agotarnos y enervarnos, resultó luego muy adecuada para rotular aquel correo que recibimos en cantidades siderales ofreciendo productos y servicios que no nos interesan hasta desbordar las casillas de e-mail que no tienen filtros adecuados.

¿Cómo se envía el spam? Por supuesto, hace ya tiempo que esto no se hace manualmente. Los 'botnets' o 'cybermonstruos', enormes computadoras que operan en la marginalidad, ingresan en los ordenadores de los usuarios para apoderarse de direcciones de correo con las que confeccionaràn listados que los malvivientes de la web utilizaràn para llevar adelante su “oficio”.

La actividad de los spammers abarca desde prácticas de tipo extorsivas hasta la distribución masiva de publicidad de dudosa reputación en donde se ofrecen mercancías generalmente extravagantes. Se cree que casi el 12% de los usuarios de internet ha caído alguna vez en la trampa del 'spam', aunque sin duda, son muchos más los que se informan para esquivarlo y descartarlo antes de que llegue a la caja de entrada.

Y antes de cerrar el post, va una yapa: los chicos de Google que por supuesto no se la iban a perder, hicieron su spot para el lanzamiento de gmail recurriendo a los orígenes:

sábado, mayo 03, 2008

Google Docs

El concepto de Google Docs, cambia el modo de trabajar en equipo. Además, nos libera de tener que depender de un disco rígido o un pen drive, para ir por allí revisando y actualizando documentos. Todo está en línea, ordenado y actualizado para que podamos acceder a cualquier hora y desde cualquier lugar.

Este video lo explica muy fácil... no se lo pierdan.

martes, abril 22, 2008

Google me lee la mente...

A esta altura del partido ya no me quedan dudas: Google y sus secuaces me leen la mente. Basta que piense... qué bueno que sería hacer esto o aquello para que ¡zaz! de pronto y sin mucho anuncio,lo ofrezcan en línea y lo hagan realidad.

A la muy interesante herramienta de las presentaciones en línea, se ha agregado la posibilidad de poder incrustarlas en un blog. Es cierto que tras algunos trucos, uno ya podía hacerlo (por ejemplo convirtiendo a flash una presentación y pegándola en algunos sitios bajo el concepto web 2.0 que lo admitieran), pero esto tenía una pérdida importante: los enlaces.

Pero google docs ha resuelto en problema en un par de clicks y ahora las presentaciones se pueden incrustar con todo su potencial hipertextual.

¿Se imaginan cuántas aplicaciones tiene esta poderosa herramienta comunicacional?



domingo, abril 13, 2008

Dime qué avatar usas y te diré quién eres

El término avatar proviene del sánscrito अवतार (avatāra) que significa “el que desciende”. Así pues, en el contexto del hinduísmo, el término refiere a las diferentes encarnaciones que puede adoptar un dios. Por ejemplo, en el caso de Vishnú, varios fueron sus avatares y entre ellos, el mismo Krishna, el octavo.

Lejos de estas implicancias religiosas, globalización mediante, el término avatar se asocia hoy a la identidad virtual que adquiere una persona al interactuar en línea a través del uso de las TICs. De algún modo, se trata también de una “encarnación que desciende”, pero ya no de un dios, sino
de la imaginación de un ciber-usuario. ¿Podríamos decir con soltura que se trata de una “encarnación digital” que se proyecta sobre un signo icónico? A decir verdad, puede ser que el concepto “encarnación” resulte levemente hiperbólico, porque en rigor, el avatar virtual no parece ser más que un títere para su propietario. Una encarnación, por el contrario, supone una duplicación desdoblada de la identidad. De todas formas, el punto controvertido sea tal vez, que estas marionetas digitales median la interacción entre los usuarios de un modo – algunas veces - determinante.


Se cree que el término avatar, en este sentido cibernético, fue utilizado por vez primera a fines de la década de los ochenta por los pioneros de los juegos de roles - es decir, juegos que proponen al participante representar un papel dentro de un entorno virtual en relación a otros usuarios que comparten una experiencia lúdica- tales como Hábitat (desarrollado por Lucas Film Games para el ordenador Commodere 65, 1987) y Shadowrun (Bob Charrette, Paul Hume y Tom Dowd, 1989). Finalmente, esta significación del término se se popularizó con la novela ciberpunk, Snow Crash (Neal Stepheson, 1992) en donde se utilizaría el vocablo para referir a una identidad alternativa en el contexto de un entorno lúdico virtual (metaverso) en donde el status social del usuario era relativo a la calidad del avatar.


Estética e imagen virtual

Pasada ya más de una década en que comenzara la masificación de internet, el uso de avatares ha dejado de ser una excentricidad enamorada de la ciencia ficción. No solo los juegos de roles sino la mayoría de los entornos diseñados para facilitar la creación de redes sociales, ofrecen al usuario facilidades para construir un perfil que incluye el avatar. A menudo, la estética de estos avatares está circunscripta a ciertas reglas. Por ejemplo, mientras que en el Club Penguin, el avatar es el dibujo standarizado de un pingüino, en Second Life, es una animación de forma humana en 3D. En los foros de discusión, chats y diversas comunidades on line cuyo objetivo es facilitar la formación de redes sociales, el avatar suele construirse a partir de una imagen pequeña que puede ser desde una fotografía personal (retocada o no), hasta una caricatura o la imagen de un objeto. En cualquier caso, estos íconos suelen ser preparados especialmente por el usuario , que describe con aquella imagen, algún aspecto de su personalidad.


Avatares, nicknames y estilos de intervención

Podría decirse además, que el avatar es una proyección icónica del nickname (apodo) expresando cierta coherencia intrínseca. Es posible que para muchos usuarios de la red, la acción de asociar su apodo a una determinada figura visual no sea algo decidido a la ligera. Este proceso de "autorotulación" cargado de subjetividades, está presente tanto cuando la interacción se realiza en función del nombre real (por ejemplo en comunidades profesionales o espacios de consulta técnica) como cuando se trata de una participación anónima en donde la identidad individual se halla resguardada (aunque en este último caso, se potencia).

De cualquier forma, cuando los participantes de la red no se conocen "cara a cara" - es decir, en el mundo físico - la construcción de la identidad del otro se halla influida – cuando no “determinada” - por el avatar que el usuario generó para identificar sus intervenciones en línea. Incluso, en algunos espacios interactivos en los que no se utiliza un avatar , el nickname elegido por el participante, más allá de cumplir la función de proteger la propia identidad, puede responder a la intención construir un rol, como parte de un estilo de intervención, desde el cual el usuario expresa sus ideas o simplemente, satisface necesidades lúdicas.

El avatar pues, nos ayuda a construir personalidades alternativas que podemos utilizar en línea de manera simultánea. Es posible entonces destacar diferentes aspectos de nuestra identidad ya sea persiguiendo objetivos lúdicos, expresivos, sociales, comerciales o académicos.


La identidad virtual, anclada sobre el trípode avatar-nickname-estilo de intervención, suele proyectar aspectos de lo que somos en el mundo real. Porque si nos ponemos un traje baño para ir a la playa, un viejo jean para limpiar la casa y nos producimos con esmero para acudir a una cita interesante. ¿Por qué los procesos de socialización habrían de ser diferentes en la red?

sábado, marzo 29, 2008

El Club de los Pingüinos

La Disney expande su territorio en la red con una suerte de Second Life for Kids en versión helada, cuya popularidad entre niños de siete a doce años va en aumento. Estoy hablando del Club Penguin, un entorno virtual en el que a través de un "avatar-pingüino", es posible acceder a una serie de eventos en línea a través de los cuales, los niños pueden jugar en red.

Montado sobre un escenario polar, la red social que propone el Club Penguin, presenta importantes recaudos de seguridad destinados a evitar desvíos en el tono de las interacciones sociales entre los participantes. Por otra parte, la propuesta desalienta insistentemente todo suministro de información personal, facilitando el resguardo de la identidad de los menores que participen del juego. Completa esta idea una guía para padres, apoyando a estos en la tarea de enseñar a sus hijos a desenvolverse en un entorno virtual.

Desde el punto de vista de los niños, el Club Penguin resulta particularmente atractivo, no sólo por la interacción con sus pares, sino porque la propuesta lúdica apunta a habilidades muy variadas que van desde la observación-exploración hasta la destreza al teclado.

Club Penguin no se financia con publicidad sino a través de una membresía. Los miembros tienen privilegios como la participación de eventos exclusivos o la adquisición de diferentes objetos a través de un catálogo. Sin embargo, el uso gratuito del servicio, permite acceder a gran parte de las propuestas del entorno. Todo usuario dispone de una vivienda gratuita (un iglú), puede comprar un par de tamagochis (puffles) en la tienda de mascotas -de cuyo cuidado hay que responsabilizarse- y participar de numerosos juegos y eventos.

Es interesante la propuesta del “Agente Secreto” como una estrategia de regulación interna del juego. Todo usuario con una antigüedad superior a los 30 días pueden solicitar ser admitido como “Agente Secreto”. Estos jugadores, participan de algunos juegos dialogados (misiones) y reciben simultaneamente algunos privilegios, como acceder al Cuartel Secreto de los Espías y un teléfono celular con herramientas especiales que además permite la “teletransportación”. A cambio de todo ello, el pingüino-espía asume un compromiso de honestidad con el objetivo de ayudar a otros pingüinos, reportando el comportamiento indebido de algún participante.



***

Recuerdo que cuando era chica, mamá me enseñaba qué debía y qué no debía decir por teléfono, qué cuidados debía uno tener en la calle con los desconocidos. Nuestros chicos hoy deben aprender además cómo debe uno comportarse en línea: aprender a participar de una red social sin correr riesgos innecesarios. Creo que el Club Penguin es un buen lugar para dar esos primeros pasos.


Visitar el Club Penguin

Creative Commons License
Graciela Paula Caldeiro, 2008. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.